
Alcañices fue el punto de inicio del curso “Los caminos de Santiago: El Camino Portugués de la Vía de la Plata por Zamora, Tras Os Montes y Ourense, organizado por los Centros de la UNED en Zamora y Ourense, con la presencia de autoridades políticas y académicas, además de los vecinos de la localidad.
El salón de plenos de la Casa Consistorial de Alcañices fue el escenario elegido para celebrar la primera de las conferencias de este curso. Formaron mesa el concejal Jesús María Lorenzo Más, teniente de alcalde y presidente de la Mancomunidad Tierra de Aliste; el diputado de Relaciones Institucionales de la Diputación de Ourense, Rosendo Luis Fernández Fernández; el presidente de la Cámara Municipal de Bragança, Paulo Jorge Almendra Xavier y el director de UNED Ourense, Jesús Manuel García Díaz.
Jesús María Lorenzo Más abrió el acto dando las gracias a los Centros de la UNED por haber escogido Alcañices como inicio del ciclo de este año y agradeció la presencia del público tanto presencialmente en el salón como las 300 personas que siguen este ciclo de conferencias desde otros puntos de España, Portugal, Rusia, México o Francia, entre otros.
El diputado de Relaciones Institucionales de la Diputación Provincial de Ourense, Rosendo Fernández, destacó que “cuando las dos diputaciones y la UNED cooperan, los objetivos de alcanzan más fácilmente”. Destacó los valores que se buscan desde el ente provincial orensano en la promoción de la Vía de la Plata, que son los mismos que se plantea el ciclo de conferencias organizado desde UNED Zamora y UNED Ourense, es decir, dar a conocer esta ruta de peregrinación, promocionar el patrimonio cultural de Zamora y Ourense, darle un impulso turístico y dinamizar la vida cultural. Fernández citó también la cooperación con la Diputación de Zamora en un proyecto de promoción cicloturista de la Vía de la Plata denominado Camino Vertical, enmarcado en un plan Interreg.
El presidente de la Cámara Municipal de Bragança, Paulo Jorge Almendra Xavier, agradeció a los dos centros universitarios de la UNED esta iniciativa, y que este año se dirija el programa de conferencias a Portugal, concretamente a su ciudad y a Vinhais. Dijo que es un paso importante el de la cooperación institucional, algo en lo que hoy se reafirma. “Es importante esta colaboración, que este proyecto vaya a Bragança hace que me honre de estar aquí. La ruta Zamora-Bragança-Vinhais-Ourense es de las más antiguas. Nosotros hoy trabajamos mucho con Zamora. Bragança es una ciudad con un excelente patrimonio, los peregrinos son tratados bien por nosotros, algunos van por fe, devoción, y otros lo hacen por cultura, turismo. Tenemos que valorizar nuestro patrimonio y la economía. Vamos a continuar en esto. Los arrayanos tenemos una forma de recibir a los visitantes, a los peregrinos completamente diferente. Valoro nuestras personas”, señaló refiriéndose a quienes viven a uno y a otro lado de la Raia.
Acabada la parte institucional del acto, llegó la académica. tomó la palabra el director de UNED Zamora, Antonio Rodríguez González, para presentar, en primer lugar, a Víctor Sierra Sánchez, cofundador de la Asociación Zamorana de los Caminos de Santiago y presidente de la Federación de Asociaciones de Amigos de los caminos de Santiago Históricos y Tradicionales de Castilla y León, además de ser alumno de UNED Senior Zamora. Sierra se encargó de hacer una breve introducción a los Caminos que discurren por tierras zamoranas, que son cinco. Mostró varias imágenes del patrimonio histórico relacionado con estas rutas, citando la tradicional capa alistana, que no es exclusiva de esta comarca fronteriza zamorana sino que es la misma capa tramontana que usan los ciudadanos de Tras-os-Montes o los de la ciudad de Miranda do Douro.

Antonio Rodríguez González presentó a continuación al ponente de la primera jornada, el doctor Xerardo Pereiro, de cuya Universidad de Tras-os-Montes e Alto Douro (UTAD) es profesor e investigador del Centro em Rede de investigaçao em Antropología, (CRIA). El investigador del Camino ofreció una enorme riqueza de datos sobre lo que envuelve al acto de peregrinar, a base de observar mucho durante décadas. “La experiencia turística es prolongada en el tiempo” y, citando los cinco tipos que fijó Erik Cohen, dijo que es una experiencia “recreativa, experiencial, experimental, existencialista y de diversidad. La gente viene a hacer, a interesarse por la vida de los otros”, indicó el ponente, a la vez que añadió que el turismo “tiene que ser visto como un aliado de las peregrinaciones. Las turiperegrinaciones crean sentido de comunidad humana global”.
Xerardo Pereiro se refirió también a la institucionalización política de los caminos diciendo que hoy hay unos 80 caminos “oficiales” y hasta 256 caminos que suponen 80.000 kilómetros en Europa. Aseguró que el perfil de los peregrinos es cada día más difícil, que hay que contar siempre un 10% más de peregrinos sobre la cifra que se da, puesto que los hay que no van en busca de la Compostela, que no pasan por las oficinas xacobeas. Y mientras en España y en Portugal la peregrinación desempeña una función social de la gente, uniéndola, en otros países europeos peregrinan en soledad.
Para más información y matrícula en la actividad https://extension.uned.es/actividad/idactividad/43347